Top10: Las 10 mujeres más exitosas con su música en los últimos 10 años

Han roto todos los esquemas. Han creado un antes y un después en la Industria Musical mundial. Han dado el impulso a nuevos estilos musicales y han superado todos los records musicales existentes. A continuación te contamos las hazañas que han alcanzado las 10 artistas femeninas más existosas de la última década, según cifras reveladas por Spotify y la revista Billboard.

Adele

Desde su aparición en el mundo de la Industria musical, la británica no ha parado de romper récords. En 2012, Adele se convirtió en la única artista de la historia de los Billboard en tener tres singles simultaneamente dentro del Top 10, en tener dos discos a la vez dentro del Top 5 Billboard 200 y dos singles dentro del Top 5 del Hot 100 de Billboard. Más adelante y con su exitazo Hello, vendió más de un millón de copias en Estados Unidos en pleno apogeo de la piratería y por si fuera poco, con el video del mismo single, ha alcanzado hasta la fecha las 1.500.000 visualizaciones en YouTube y en sus primeras 24 horas de publicado ¡27 millones de reproducciones! unas cifra igualada solo por la norteamerica Taylor Swift.

Rihanna

En el 2018 se convirtió en la artista femenina con mayor número de ventas en todos los formatos. Son 189.5 millones de ventas logradas desde sus inicios. En Apple Music superó la barrera de las 2 mil millones de reproducciones y en Spotify se convirtió en la quinta más escuchada, por debajo de artistas como Ed Sheeran y Drake. Es la única mujer dentro del Top 5 del gigante del streaming donde además tiene 35 millones de oyentes mensuales. Una auténtica reina difìcil de destronar.

Taylor Swift

De ser una tierna cantante de country pasó a ser una flamante e increíble artista con varios número UNO en su haber. En el 2010 gracias a Speak Now, debutó en el número 1 de US Billboard 200 y en su primera semana vendió más de un millón de copias, lo que le supuso entrar al top five del mejor quinto debut de la historia para una artista femenina. En el 2011 se convirtió en la mujer del año de Billboard y a partir de allí sus éxitos no pararon e incluso en el 2016 en los BMI Awards, galardones que premian a los compositores, Swift recogió un trofeo con su propio nombre por su labor musical, premio que comparte únicamente con el fallecido Rey del Pop, Michael Jackson.

Ariana Grande

Ha logrado lo que desde 1964 no se había vuelto a repetir desde el fenómeno The Beatles. Gracias a su álbum Thank U, Next, Ariana Grande ocupó los 3 primeros puestos simultáneamente en la lista de canciones de Billboard Hot 100 con sus singles 7 rings, Break Up With Your Girlfriend y Thank you. También logró que un mismo álbum entero, se encuentre entre las 40 mejores de Billboard. En Spotify para el 2018, se alzó como la más escuchada en un tiempo récord pues en tan solo 11 días superó las 100 millones de reproducciones con Thank U, Next reinvindicándose como una de las mejores de la década.

Katy Perry

Hasta la fecha ha vendido 43.3 millones de copias de sus discos. 19 millones de ellas en todo el mundo. Es la única artista femenina en el libro de Récord Guinnes por haber sido la primera mujer con cinco número uno de un mismo álbum en los Estados Unidos: Teenage Dream. En Spotify tiene 20 canciones que superan cada una las 100 millones de reproducciones y aunque en la actualidad Kate ha perdido una pugna legal por plagiar de un cantante cristiano Dark Horse, se mantiene como una de las artistas más influeyentes de los últimos tiempos.

Cardi B

Para mediados del 2018, la rapera dominicana logró igualar la marca que Lauryn Hill alcanzó en 1998: encabezar la lista Hot 100 de Billboard. Con su álbum debut, Invasion of Privacy también se posicionó como la número 1 en el listado más importante de toda la industria: la Billboard 200. En tan solo 24 horas vendió más de 100 mil copias físicas, lo que es considerado todo un reto en esta nueva era digital y por si fuera poco desplazó a artistas de la talla de Nicky Minaj y Beyoncé, cuando con este mismo álbum debut alcanzó las más de 115 millones de reproducciones en tan solo una semana en el mercado. Toda una hazaña para alguien quien apenas tiene 3 años en la Industria, y a quien desde ya consideran una de las cantantes femeninas de rap más exitosas de todos los tiempos.

Selena Gomez

En el último trimestre del 2018 se impuso como la cantante más escuchada en Spotify con 46.202.009 oyentes mensuales, cifras que ostentaba el canadiense Drake con 45 millones de seguidores y aunque no ha sacado otro álbum desde Revival en el 2016, sus canciones siguen más vigentes que nunca también gracias a su presencia en las redes sociales y a todos los movimientos que ha participado para apoyar la investigación del Lupus, enfermedad que la llevó al quirófano para someterse a un transplante de riñón el pasado año 2017.

SIA

No solo su talento asombró al mundo sino también su puesta en escena. En el 2014, SIA nos sorprendía con Chandelier la cual a día de hoy, tiene 700 millones de reproducciones en Spotify, por lo que casi alcanza a Cheap Thrills. Aunque en los últimos dos años no ha sacado otro trabajo discográfico, SIA hasta el 2017 se mantuvo en la lista Hot100 de la revista Billboard y alcanzó discos Platino en varios países. Además de mantenerse hasta la actualidad el top ten de las cantantes que han superado las 100 millones de reproducciones en Spotify, en su caso con veinte canciones. Una artista única que impacta a la Industria musical con sus videos en formato documental considerados para muchos unas pequeñas obras de arte.

Dua Lipa

No solo su exótica belleza ha roto los esquemas americanos típicos de las divas del pop. También su increíble voz ha cautivado a millones de personas alrededor del mundo. Con más de 31 millones de oyentes en Spotify, en el 2018 alcanzó el récord de tener 3 canciones simultáneas con más de 800 millones de reproducciones en la misma plataforma de distribución musical. Las responsables de este exitazo han sido sus canciones New Rules, IDGAF y One Kiss las cuales pertenecen a su único y primer disco DUA LIPA. Ahora la cantante británica lucha por llegar a la marca de 800 millones de reproducciones con su single Scared to be lonely donde colabora con el Dj y productor musical del momento: Martin Garrix.

Demi Lovato

Ha logrado que 17 de sus canciones tengan más de 100 millones de reproducciones en Spotify y que cinco de ellas lograran los primeros puestos en la lista Hot 100 Hits de Billboard. Confident, Cool For the Summer, Give your Heart a Break, Heart Attack y Sorry Not Sorry son de los éxitos más conocidos de estar diva del pop sumida en una eterna lucha contra las drogas y alcohol. Esperemos que pronto vuelva a los escenarios a seguir rompiendo récords con su encantadora y potente voz.

¿Cómo organizar tu biblioteca musical?

Biblioteca musical
Biblioteca llena de CDs de música

¿Te estás llenando cada vez más de música y estás perdiendo el control de tu biblioteca musical? Es muy fácil organizarse con las distintas herramientas que ofrecen las diferentes plataformas de música en streaming como Spotify, Deezer o Tidal.

Pero, ¿Qué pasa con toda esta música que acumulas en tu computadora?, miles de títulos y artistas que de manera independiente has venido acumulando con el paso del tiempo, con compras aisladas, o simplemente compartiendo música con tus amigos.

Ya seas un Dj o simplemente un apasionado de la música Rock, Pop, Reggaetón, o Jazz de los años 70, seguramente te llenas cada día de más y más música y llegará el punto en el que literalmente no serás capaz de encontrar lo que buscas. Te mostramos la mejor forma de organizar tu biblioteca musical para que puedas disfrutar tu música de la manera práctica y sencilla.

Ordena y filtra tu música,

Es hora de desempolvar todos tus archivos y ubicar la música que consideras necesaria o más importante. Muchas veces, (más de lo que nos imaginamos) guardamos cualquier cantidad de archivos, canciones, álbumes, artistas, etc. que jamás llegamos a usar ni escuchar.

Esto no solo genera más desorganización sino que también al fin y al cabo ocupa un espacio importante en nuestro sistema. Siempre podrás guardar en locaciones diferentes o simplemente eliminar los archivos que consideres.

Tus Metadatos al día

Asegúrate de que los archivos tengan todos sus metadatos. No importa con qué software trabajes o reproduzcas tus pistas de música. Tener toda la información relacionada con tus archivos de música facilitan el procesamiento de la información, independientemente del programa con el que trabajes.

Los metadatos pueden comprender información como el nombre del artista, nombre del Álbum, el año, el género, la portada del disco, la duración, letras de canciones, etc.

Carpetas y subcarpetas

Crea una carpeta dentro de tus documentos o en cualquier locación de tus archivos a la que consideres fácil llegar. Esta carpeta será la contenedora de todos los archivos relacionados con tu música. Una vez definida la ubicación principal crea subcarpetas y categoriza tu música según creas más conveniente.

Puedes categorizar según criterios como el género, el año, los estilos, regiones, idiomas, etc. A partir de allí puedes ir hilando más fino dentro de cada subcategoría previamente definida, ya sean subgéneros, artistas y los trabajos de cada uno según corresponda. Agrupar en categorías hará más fácil la organización de tus archivos musicales.

Hacer un respaldo (nunca se sabe)

Uno de los consejos más importantes es hacer copias de seguridad. Una vez tengas organizados todos tus archivos, realiza una (o varias) copias de seguridad en locaciones externas como Cloud, discos externos, USB o simplemente en otra computadora.

Nunca dejes tu música vinculada a una sola locación. Si bien conocemos la estabilidad de los distintos sistemas operativos y cada vez son más seguros, nunca se sabe en qué momento pueda suceder una eventualidad (se han visto casos)

¿Cómo nació el Reggaetón?

Reggaetonero sentado en escaleras
Reggaetonero

Al contrario de lo que se cree, el Reggaetón no es un ritmo para millenials. Ha sido por allá en los años 90 que un artista panameño apodado como “El General”, inundó con su Dancehall Reggae todas las emisoras latinoamericanas, iniciando de esa forma un proceso de expansión de ritmos y mezclas urbanas que hasta el día de hoy sigue liderando las carteleras musicales de todo el mundo.

Principales exponentes

A principios de los 90 el Reggaetón empezó a mezclarse en Puerto Rico con el Hip Hop  siendo Vico C su máximo exponente con su éxito “Bomba para afincar“. Paralelamente a esta fusión hecha por Vico C, en Jamaica el dueto Steely & Clevie con el ritmo Dem Bow, el Reggaetón que en ese entonces tenía más reggae que ton, pasó a convertirse en el delirio de todos.

Influenciados por los ritmos jamaiquinos, muchos cantantes boricuas hicieron su aportación a este nuevo género musical y sería Nando Boom con Dem Bow  y Muévelo de El General, cuando la llama del Reggaetón se incendió para nunca más apagarse.

En tierras boricuas, el ahora Big Boss, Daddy Yankee comenzó su carrera con DJ Playero quienes también incursionaron en arenas dominicanas conviertiéndose en un éxito rotundo. Posteriormente Ivy Queen y Baby Rasta & Gringo le siguieron los pasos a  DJ playero y se atrevieron a salir de sus fronteras, esta vez a la cuna del Reggaetón bailable en Panamá donde lograron colocar a este nuevo ritmo con toque boricua en el top de los preferidos de los lationamericanos.

¿Música de protesta o… libertinaje sexual?

En sus inicios y cuando era un subgénero del hip hop, efectivamente el Reggaetón contenía en sus letras toda aquella frustración social y crisis muy visible de la época. Incluso muchos años después los Reggaetoneros boricuas continuaron con la línea de protesta en sus canciones y de críticas entre bandas. Vico C, es el mejor ejemplo de ello. Sin embargo, una vez que el Reggaetón tocó suelo colombiano, el romanticismo se adueñó de este ritmo, transformándolo en un sonido más suave y fácil de digerir.

Del amor pasó a la pasión, de la pasión pasó al erotismo y del erotismo pasó a contener frases muy explícitas de prácticas sexuales. Ya hoy se ha normalizado este tipo de contenido no apto para todo público y se han incrementado no solo los nuevos artistas sino también sus fanáticos.

Muchos critican el mensaje transmitido en las nuevas canciones y videos pero al contrario de lo que se busca con estas críticas, los números siguen creciendo en positivo para la Industria musical.

Las 5 canciones de Reggaetón más escuchadas a partir del año 2000, según Spotify.

1. Gasolina – Daddy Yankee

2. Dile – Don Omar

3. Flow Natural – Tito El Bambino

4. Noche de Sexo – Wisin y Yandel

5. 5 letras – Alexis y Fido

[cta id=’4081′]

Deezer: ¿Qué es y cómo funciona?

Logotipo Deezer
Logotipo Deezer

Si bien esta plataforma francesa no ha terminado de sentar bases en todos los Estados Unidos y Latinoamérica, en términos de pago a sus suscriptores, Deezer supera a Spotify por 0.00187 dólares por reproducción.

A día de hoy, Deezer sigue extendiendo sus redes a nivel mundial y se encuentra disponible en 16 idiomas y cuenta con 16 millones de usuarios, 6 millones de ellos conectados en todo el mundo a través del servicio Premium.

Para los adictos a la música

Como biblioteca digital musical tiene más de 53 millones de canciones, lo que te permite crear playlist según tus gustos, importar archivos en MP3 y al igual que en casi todas las plataformas de distribución musical, seguir a tus artistas preferidos.

Cuenta con distintos planes de afiliación para que elijas tu preferido. Han apostado por enfocarse en el público más ávido de música y por ello han creado un super plan para los estudiantes en el que solo abonan la mitad de lo que costaría un año entero del Servicio Premium.

La única condición para optar por un plan estudiantil es residir y estar matriculado en las universidades de los siguientes países: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Indonesia, Israel, Malasia, Países Bajos, Rusia, Reino Unido, Singapur, Sudáfrica o Tailandia.

Para los artistas

Puedes subir tu propio contenido musical a Deezer a través de cualquier plataforma de distribucion digital. Si no tienes contrato con algún sello discógrafico ¡no te preocupes porque no es necesario para que puedas subir tu música a esta página! pero, si por el contrario tienes contrato con un sello discográfico, puedes verificar si desde esta plataforma tienen un convenio especial con tu compañía.

[cta id=”4914″ vid=”0″]

De entre las más famosas que se manejan con Deezer están: believe, FINETUNES.NET, The Orchard, Merlin, INgrooves, KONTOR NEW MEDIA y GoodToGO.

Servicios

En sus servicios para artistas, Deezer te permite desde subir tus propias canciones hasta la edición de tu perfil, sin pagar un céntimo más por ello.
Desde la pestaña de Deezer Uploader, puedes subir tus canciones inéditas o versiones que hayas hecho de otro artista en tu perfil.

Desde Deezer Analytics es posible saber dónde (región y/o país) se escucha tu música y además conseguir información más específica sobre el perfil de tus fans. También desde Deezer Pages puedes editar tu perfil de artista según lo prefieras y compartirlo a través de cualquier red social.

Música en Streaming ¿Qué es y en qué consiste?

Qué es música en streaming

La retransmisión o reproducción en tiempo real, mayormente conocida bajo el término anglosajón streaming consiste en la difusión masiva o focalizada de contenido digital y multimedia implementando una red computarizada.
La música en streaming también se ha denominado descarga continua debido a que el usuario del producto final, bien sea música o video, consume el producto a la vez que lo descarga.

En consecuencia, la música en streaming no es otra cosa que la difusión y reproducción, generalmente masiva, de contenido digital del tipo sonoro. En la actualidad existen numerosas compañías que compiten entre sí para la
prestación de este servicio.

Funcionamiento de la música en Streaming

El streaming funciona en contraposición al habitual método de descarga, según el cual, el usuario para poder disfrutar un video o canción debe, con
anterioridad, haberlos descargado por completo. Por ello, para su
funcionamiento, el streaming se apoya en un búfer de datos.

Dicho búfer no es otra cosa que un almacén en el cual se van descargando, en
vivo y en directo, los datos del video o canción a la par que se van reproduciendo en la interfaz del usuario.

Para su correcto funcionamiento, los usuarios de internet que desean disfrutar de algún tipo de servicio de streaming, deben disponer de un ancho de banda al menos equivalente a la tasa de transmisión del servicio.

Componentes del streaming

Una vez comprendido el funcionamiento básico de la música en streaming tan solo falta explicar cuáles son los componentes que intervienen en el proceso y qué papel juegan en el mismo.

Todo proceso de streaming implica códecs, contenedores de secuencia de bits (FLV, AVI, ASF, etc), protocolos de transporte y protocolos de control.
En primer lugar, los códecs consisten en funciones algorítmicas imprescindibles para comprimir cualquier tipo de archivo. Tal compresión o
codificación, cuando se trata de música, consiste en el tipo de archivo de audio, el cual se expresa en la extensión de los archivos como: MP3, AAC o VORBIS.

Los códecs emitidos desde la fuente principal, son recibidos y ensamblados en una secuencia de bits, lo cual es, precisamente, un contenedor de datos que posibilita su organización y decodificación. Tales secuencias de datos son
diversas, tales como: AVI, ASF, WebM, ISMA y FLV.

Sin embargo, tales componentes no servirían de mucho sin los diversos
protocolos. Para que una retransmisión sea efectiva, deben poseer y ejecutar
protocolos de transmisión y de control, entre los cuales se destacan dos:
MMS, RTP y RTSP.

Tipos y ejemplos de streaming

El streaming es la retransmisión en directo de archivos, bien sean visuales,
sonoros o una mezcla de ambos. Este puede distinguirse entre streaming
audiovisual y streaming sonoro o música en streaming. La diferencia es simple, mientras el primero está orientado a la difusión de videos, generalmente series y películas (pero también conferencias, charlas,
clases, tutoriales, etc.) el segundo se limita a la redifusión de material sonoro,
especialmente discos y sencillos musicales.

En cuanto al primero, probablemente el más famoso de la actualidad no sea
otro que Netflix, acompañado de una pujante competencia que muy poco tiene que envidiarle a la plataforma, tales como HBO, Hulu, Amazon Prime Video, y otras plataformas que se han extendido tales como Disney+.

Por su parte, plataformas como Spotify y Deezer, son las más conocidas en el
ámbito musical. Dichas firmas se dedican a la redistribución de música de un
modo totalmente legal, respetando los derechos de autor mediante acuerdos con las productoras musicales y las empresas discográficas.

Si algo podemos mencionar para cerrar este artículo, es que la música en
streaming cobra cada vez mayor espacio e importancia entre los usuarios de
internet, por lo cual no es errado afirmar que estamos presenciando una
transformación irreversible en los medios tradicionales tales como la radio y la televisión.

[cta id=”4081″ align=”none”]

Las 10 plataformas de música digital más rentables

Plataformas de música digital

De acuerdo a las cifras arrojadas por Digital Music en el 2018, para alcanzar mensualmente el equivalente a un salario promedio para vivir en los Estados Unidos, estas son las plataformas de música digital que generan más ingresos por reproducción:

10. SoundCloud

Aunque su funcionamiento no es igual al del resto de plataformas de música digital, se ha convertido en la preferida por los músicos independientes. No hay canales de distribución y por ello, lograr el alcance deseado es cuesta arriba. Debido a sus enormes pérdidas en el 2018, han decidido dar un vuelco en su filosofía y desde el pasado mes de octubre premiará con su servicio SoundCloud Premier Monetization a los artistas que cuenten con más de 5 mil reproducciones en un single.

soundcloud logo

9. YouTube

Contrario a lo que nos hacen creer los youtubers de esta plataforma y de sus ganancias, Youtube es considerado una de las plataformas menos rentables de entre las 10 principales para la distribución musical; ten en cuenta que para generar ganancias que superen los 1500 dólares al mes deberás lograr al menos unas 2.173.913 reproducciones mensuales.

Logo youTube music

8. Pandora Premium

En su momento se posicionó como una de las principales plataformas de música digital con más usuarios en todos los Estados Unidos y las que más ganancias generaban a sus suscriptores gracias a su servicio de radio streaming. Tiene más de 80 millones de suscriptores. Luego y tras el nacimiento de otras plataformas de distribución musical empezó su debacle en el mundo digital. Hoy día y tras ser subastado y comprado por SiriusXM, Pandora paga a los artistas 0.0011 dólares por reproducción y a principios del 2018 aumentó ligeramente esta cifra a 0.0034 dólares, mejorando un poco en su servicio Premium donde la cifra asciende a 0.00133 dólares por reproducción; lo que quiere decir que para alcanzar los 1500 dólares mensuales, deberás lograr las 1.127.819 reproducciones por mes.

Logo pandora music

7. Amazon Music

Creada en el año 2007, Amazon tiene dentro de su catálogo más de 50 millones de canciones categorizadas en playlist y emisoras streamings. Aunque alcanza los casi 12 años de trayectoria aún no ha logrado encabezar las listas de los distribuidores que más ganancias generan a los artistas, pero sí ha logrado mantenerse en una férrea competencia con Spotify por los dividendos que les generan a los artistas. En el 2018 ha mejorado su cifra a 0.00402 dólares por play lo que mensualmente y para alcanzar un salario promedio suponen unas 366,169 reproducciones mensuales.

Logo amazon music music

6. Spotify

En el 2018 este monstruo derrotó a Amazon Music mejorando su cifra a los 0.00437 dólares por reproducción. Es decir, los artistas necesitan superar los 336,842 plays para alcanzar unos 1400 -1500 dólares mensuales. Sin embargo y aunque Spotify no es el número uno de esta lista, se ha convertido en el líder mundial como la plataforma con más suscriptores y mayor presencia en la web; son más de 190 millones de usuarios activos mensuales subiendo y descargando contenido musical.

Logo spotify

5. Deezer

Si bien esta plataforma francesa no ha terminado de sentar bases en todos los Estados Unidos y Latinoamérica, en términos de pago supera a Spotify por 0.00187 dólares por reproducción, lo que se traducen a 230.000 reproducciones al mes si además de presencia buscas ganancias equiparables a un salario norteamericano. Por ahora, Deezer sigue extendiendo sus redes a nivel mundial y se encuentra disponible en 16 idiomas y cuenta con 16 millones de usuarios, 6 millones de ellos conectados a través del servicio Premium.

Logo deezer

4. Google Play Music

Solo tiene 7 años en el mundo de las plataformas de música digital y aunque mantiene en secreto las métricas de sus suscriptores, se estima que no alcanza los 10 millones de usuarios; no obstante, y según se rumorea en la industria musical una de las estrategias de Google Play Music para convertirse en el preferido de los artistas, se basa en pagar más por plays que muchos de sus contrincantes. Para que te hagas una idea, por reproducción ganas 0.00676 dólares, es decir, necesitarías 217.752 plays para alcanzar los casi 1500 dólares mensuales.

Logo google play music

3. Apple Music

Aunque desde esta plataforma de distribución musical manejan sus cifras con total hermetismo han dejado que el mundo se entere que en ganancias por reproducción casi duplica a Spotify. Hablamos de 0.00735 dólares por reproducción lo que traducido a plays mensuales serían 200.272, razón por la cual se mantienen en el top five de los preferidos por los artistas.

Logo apple music

2. TIDAL

De acuerdo a cifras de Information is beautiful en el 2018 TIDAL se alzó como la segunda plataforma que más ganancias le genera a los artistas. Hasta el primer semestre del 2018 reportó pérdidas mínimas por usuario y dividendos más altos para sus suscriptores. Por reproducción paga 0.01284 dólares, es decir, más del triple que sus contrincantes más fuertes como Spotify y Google Play Music; lo que quiere decir que para acumular más cerca de 1500 dólares mensuales en la plataforma digital de música de Jay-Z, necesitarías solo 177.604 plays.

Logo tidal

1. Napster

Por más de 2 años consecutivos, Napster lidera los listados y se corona como el Rey de las plataformas de música digital que generan más ganancias a los artistas por single subido a la red. De hecho, con respecto a su contendiente más cercano (TIDAL) la diferencia es abismal pues con solo 77.474 plays al mes, alcanzas más de 1400 dólares mensuales, o sea, ¡100.000 reproducciones menos! y lo más importante es que según previsiones estos números seguirán siendo positivos para los artistas que decidan mantener esta plataforma como su preferida.

Logo napster