Instagram incorpora la monetización para músicos creadores

Instagram incorpora la monetización para músicos creadores

Instagram lanza nuevas funciones de marketing que permiten a los músicos y creadores de contenido monetizar con su trabajo.

Cómo funciona

Es muy fácil. Ahora los usuarios de Instagram podrán ayudar a los creadores de contenido comprando insignias (o propinas) que varían desde $ 0.99 hasta $ 4.99. Las mismas aparecerán junto al nombre del artista o Instagramer mientras se reproduzca su video. Estas propinas, no solo destacarán en los comentarios sino que también desbloquearán a su comprador funciones adicionales.

Desde cuándo

Las insignias o propinas ya han comenzado a probarse en Instagram desde el mes de junio con creadores de contenido seleccionados en el Reino Unido. Posteriormente, esta nueva herramienta de Instagram, se expandirá a creadores en los EE.UU., Brasil, Australia, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Turquía, España y México.

Anuncios en IGTV

Instagram también anunció la incorporación de anuncios en su servicio de video de larga duración IGTV e informó que compartirán el 55% de los ingresos publicitarios con los creadores de contenido. Los anuncios de video, creados solo para dispositivos móviles, tendrán una duración de hasta 15 segundos. “Nos comprometemos a hacer de IGTV un espacio publicitario efectivo y seguro para las marcas, de modo que podamos ayudar a los creadores de contenido a ganar dinero y conectar a las personas con excelentes productos”, aseguran desde Instagram.

Más opciones

Otras de las funciones anunciadas por el staff de prensa de Instagram es la creación del Live Shopping, una herramienta que permitirá a los creadores y marcas, etiquetar productos durante sus videos en vivo. Por otro lado, expandirá el acceso al Brand Collabs Manager, el cual promete ayudar a los creadores a encontrar posibles socios de marca.

 

Con Información de Hypebot

¿Cómo sería un mundo sin música?

¿Cómo sería un mundo sin música?

Ya lo decía Nietzsche: “la vida sin música sería un error” y ya creemos que es así. En el ámbito musical los números hablan por sí solos, la Industria musical y su avance también habla por sí sola. ¿Es posible imaginarnos un mundo sin la música? La respuesta es no.

Sus inicios

En casi todas las culturas es considerada un regalo de los Dioses. Se cree que su descubrimiento se dio cercano al del lenguaje. Muchos filósofos la definieron como un arte en el que cual se combinaban “los sonidos en una sucesión temporal” que ha logrado una gran influencia en nuestra vida diaria. Desde la Grecia Antigua los ritmos musicales formaban parte de la eduación para transmitir sentimientos y vivencias. A día de hoy, sigue siendo una forma de comunicación incapaz de abandonar el alma y el sentir del ser humano.

El mundo mudo

¿Te imaginas un día en el que te subas a tu auto y no acompañes tu recorrido con tu música preferida? ¿Te imaginas no tener la oportunidad de levantarle el ánimo con esa canción que tanto te encanta? ¿Te imaginas pasar el día sin ningún sonido que despierte tus emociones? ¿Te imaginas no poder dedicarle esa pieza a la persona que tanto amas? ¿Te imaginas que no exista nada para bailar? ¿Te imaginas en un mundo mudo?

No es fácil imaginar la vida sin música, sin emociones y sin vivencias. La música ha aportado al mundo una serie de cambios indescriptibles que han hecho historia mundial. Solo en el siglo XXI, se han dado varios movimientos “revolucionarios” que marcaron hitos históricos. Uno de los más importantes de ellos, ha sido el movimiento hippie que dio inicio al famoso festival de Woodstock donde cantantes de la talla de Jimi Hendrix, Janis Joplin, la banda The Doors y un sinfin de artistas más, lograron un llamamiento mundial en contra de la guerra y la contracultura. Años atrás, The Beatles, hacía lo propio con sus ritmos ingeniosos cambiando también la forma de ver la música y de disfrutarla. Tiempo más tarde, la muerte de John Lennon en 1980, mantuvo el protagonismo que había tenido la música en movimientos tanto sociales como políticos… ¿realmente crees que es posible vivir sin ella?

La música es para el ser humano lo que las emociones son para el alma. Desde el Post-Romanticismo nacido en Europa a principios del siglo XX hasta la música contemporánea latinoamericana han sido de gran importancia para el desarrollo del individuo; seguramente si no existiera la música, nuestro mundo no fuera mundo, fuera mudo, ciego, triste e imperceptible.

Cómo subir música a Spotify

Cómo subir música a Spotify

Si tienes dudas sobre cómo subir tu música a Spotify como artista, sigue leyendo y entérate de la mano de Latin World Music Group de todos los detalles.

1. Localiza un distribuidor digital de música

En Spotify no existe la posibilidad de que por cuenta propia subas tu música como artista a Spotify. Para ello, debes recurrir a distribuidores digitales como Latin World Music Group para que tu música llegue al monstruo del Streaming. Con nosotros olvídate de papeleos y contratos repletos de cláusulas sin sentido. Pincha aquí  y dale play a tu carrera musical.

2. Cómo hacerlo

Regístrate como artista en la plataforma. Lo puedes hacer accediendo al servicio de Spotify for artists el cual es gratuito y muy fácil de gestionar. Una vez dentro, lo único que debes hacer es convertirte en un artista verificado. Sabrás que ya estás verificado cuando tu perfil reciba una marca de verificación azul.

3. Destácate

Ten en cuenta que Spotify hace solo el 50% del trabajo y el otro 50% lo haces tú. Así que ponte manos a la obra y accede a tu perfil de artista, desde donde podrás:

  • Actualizar el avatar o encabezado.
  • Escribir una biografía.
  • Actualizar la galería de imágenes.
  • Acceder a las estadísticas de tus canciones.
  • Reconocer el dispositivo que más usan tus oyentes al reproducir tu música.
  • Hacer playlist y compartirlas con tus seguidores.
  • Incluir tus temas en las playlist de otros usuarios.

4. Formatos y calidad

Las canciones o pistas tienen que estar en formato FLAC el cual suele ser el predeterminado en esta plataforma. En el caso de la calidad, no suele ser menor de 320 kbps.

Si quisieras distribuir tu música con nosotros en Latin World Music Group, las portadas debes remitirlas con unas medidas de 3000 x 3000 pixeles donde consten los nombres de todos los autores en formarto .jpg o PNG.

Infórmate en Distribución Digital y autogestiónate al estrellato.

 

[cta id=’5935′]

 

5 tips que te ayudarán a elegir productor musical

5-tips-que-te-ayudarán-a-elegir-productor-musical

El trabajo de producción musical puede hacer la diferencia para que tu disco compita y triunfe en el mercado. Por esta razón, la elección del productor musical debe ser una decisión bien pensada, basada en criterios profesionales y personales.

¿Qué buscar a la hora de elegir un productor musical?

1-  Evalúa el portafolio

Evalúa el portafolio o currículo del productor musical. Investiga sobre su experiencia, cuántos años tiene en el mercado, con cuáles artistas ha trabajado y con qué resultados.

Escucha sus trabajos previos, analiza la calidad de la producción musical, valora si te gusta y si crees que su trabajo se adapta a tu género musical.

No te cierres a aceptar propuestas de productores musicales que hayan explorado géneros muy distintos a los tuyos. Podrían aportar una visión distinta y enriquecedora a tu trabajo. Tampoco te límites a la hora de consultar la opinión de otros músicos, podrían darte una idea de cómo es la manera de trabajar del candidato.

2-  Ponlo a prueba

En el proceso de selección puedes pedir a los candidatos a ser tu productor musical que te planteen propuestas e ideas sobre tu maqueta. De esta manera, podrás hacerte una idea sobre cómo abordaría tu música y si coincide con lo que quieres.

Este proceso te permitirá determinar su conocimiento del área, estilo, cuán creativo y original podría llegar a ser y cuán seguro está de lo que hace. Sobre todo observa si muestra capacidad para trabajar con tu material de un modo que no desvirtúe los elementos básicos de las composiciones.

La prueba podría ser, en suma, un intercambio productivo para ambos, para saber si están en la sintonía profesional y personal que los lleve a conformar un equipo eficiente y exitoso.

3-  Abierto y confiable

Cuando elijas a tu productor musical, piensa en una persona con la que puedas comunicarte. Que sea abierta a escucharte como artista, que te dé libertad para expresarte y te responda con sinceridad.

Debe ser una persona con quien puedas discutir claramente sobre la producción musical y llegar a consensos acerca de las decisiones más convenientes para tu disco.

Además, debes buscar a una persona capaz de solucionar problemas y también capaz de entender los altibajos emocionales que puedas experimentar como artista.

Su actitud tiene que ser positiva, y debe estar comprometido con tu trabajo, creer en tu talento y tu música. Ambos tienen que sentirse cómodos y confiar uno en el otro. Solo así podrán aportar lo mejor de su conocimiento, talento y experiencia en la producción de tu disco.

4-  Profesional y responsable

El productor musical que elijas debe caracterizarse por ser responsable en el cumplimiento de su trabajo. Estar siempre atento y puntual en las citas de trabajo y cumplir con las tareas y metas que se hayan propuesto.

Lo ideal es que el productor musical sea un profesional con quien puedas nutrir tus conocimientos técnicos y artísticos. Que con su manera de trabajar te enriquezca como artista y te haga ganar experiencia de cara a futuros trabajos que no necesariamente hagan juntos.

5-  Cuánto puedes pagar

Calcula cuál es el precio que se ajusta a tu presupuesto. Investiga y compara lo que cobra por sus servicios un productor musical con experiencia y currículo similar a quienes se te presentan como opciones.

Los términos del contrato deben quedar claros desde el comienzo de la relación laboral y quedar establecidos por escrito.

Ten en cuenta que vale la pena la inversión en un buen productor musical para lograr un resultado de alta calidad con eficiencia. No es un gasto cualquiera, es una inversión esencial en tu carrera artística.

Mónica Guerrero

 

 

[cta id=’5935′]

 

5 tips para preparar tu curriculum musical

curriculum musical
Realiza tu curriculum musical

Al momento de buscar nuevos empleos, nuestro curriculum es nuestra carta de presentación. En tal sentido, puede convertirse tanto en nuestra llave para una nueva experiencia laboral como en la razón por la cual no causemos un gran impacto.

En cuanto a los músicos profesionales, estos elaboran un tipo particular de curriculum, el curriculum musical. Este debe cumplir con todas las cualidades positivas que se aprecian de un curriculum regular, pero además puede contemplar otros factores de relevancia para los oficios musicales.

En todo caso, el curriculum musical será una exposición de tu biografía, haciendo énfasis en tu trayectoria educativa y laboral. Para hacer más efectivo esta clase de currículum vitae te recomendamos seguir los siguientes consejos.

Tips para preparar tu curriculum musical

1.  Elige sabiamente lo que vas a destacar

Lo más importante es decidir, con plena consciencia, los aspectos a destacar. Tal decisión no solo debe fundarse en las preferencias particulares sino que, sobre todo, debe responder a un por qué.

Por ejemplo, si deseas destacar tu formación académica, eso no solo responde a una preferencia personal sino a la necesidad de aclarar que te formaste en un instituto de renombre o con algún profesor especializado en el instrumento que manejas.

Algo similar puede decirse de tus puntos fuertes como músico. Por ejemplo, si destacas por memorizar con velocidad nuevas piezas musicales, no dejes de mencionarlo. No se tratará de la inclusión de una mera anécdota porque estarás enfatizando una habilidad que es muy apreciada en el ámbito laboral.

2.  Evita la inclusión de datos musicalmente irrelevantes

Así como debes ser inteligente para decidir qué elementos tendrán un lugar privilegiado en tu currículo musical, debes considerar la cara opuesta, es decir, aquellos aspectos que definitivamente no deberán aparecer.

Puede que tengas algunas habilidades en informática, pero dado que no es un currículo integral, lo más recomendable es evitar la inclusión de este tipo de detalles. Lo mismo puede decirse de algunos empleos no relacionados con la música que hayas ejecutado anteriormente.

La inclusión de estos aspectos podrían ser interpretados por tus evaluadores como un intento de rellenar con cualquier cosa tu currículum y, por lo tanto, como un signo de inexperiencia y de inseguridad. Evita incluirlos a menos que te los soliciten explícitamente.

3.  Incluye los premios y reconocimientos obtenidos

A veces la modestia puede jugar en contra de tus intereses. No te dejes influenciar por este sentimiento al momento de diseñar tu curriculum musical. Si has obtenido alguna distinción, mención especial o reconocimiento en virtud de tu rol como músico, no dejes de mencionarlo.

Se trata de una presentación honesta de tu trayectoria y méritos. La presentación de estos elementos no suelen ser percibidas como pretenciosas y antes que eso expresan profesionalismo y seguridad.

4.  Adjunta una demostración de tus habilidades

Es muy importante que te acostumbres a grabarte y a presentar tus habilidades por medio de vídeo. Este tipo de material audiovisual puede ser incluido en los curriculums musicales, adjuntando un enlace en el documento.

Esto no era practicado hace algunos años por lo engorroso que resultaba almacenar y enviar la información. No obstante, en la actualidad es sumamente sencillo realizar una grabación y subirla a una plataforma de reproducción digital.

5.  Mantén un equilibrio entre formación y experiencia

Tu formación académica puede ser impactante. No obstante, si ya has logrado ejercer laboralmente como músico durante algunos años no permitas que tu formación, por muy brillante que haya sido, opaque tu experiencia profesional.

En tal sentido debes hallar un equilibrio al momento de exponer tu experiencia profesional y tu formación académica. Si estás iniciando la búsqueda de empleo, prioriza tu formación académica. Si ya has trabajado con anterioridad, prioriza la exposición de tu trayectoria profesional.